noscript facebook
Contacto Consultoría Informes de tendencias Analisis de la Innovación Quienes somos

Tecnología patentada en el pan para evitar el desperdicio

Estados Unidos

imagen cargando imagen de 1

Eat The Ball

  • imagen de 1
  • imagen de 2
  • imagen de 3
  • imagen de 4
  • imagen de 5

Esta es la base de acción de Eat the Ball®, una start up que ve la luz en el 2012 en Salzburgo, abriendo una nueva categoría de panes funcionales con una tecnología patentada que les permite incorporar rellenos funcionales con aporte de proteínas y sobre todo, mantener la vida útil del producto a través de la congelación sin conservantes ni colorantes, contribuyendo con un producto sano y sostenible.

 

¿Quién no ha oído el famoso refrán “El secreto está en la masa”? Es ahí donde se encuentran las características determinantes de un pan saludable: materias primas, fermentación y horneado. El secreto de Eat the Ball, además de materias primas seleccionadas en una fermentación y horneado “especial” a baja temperatura, es una congelación inmediata asegurando la frescura hasta tres días, pudiendo permanecer en el congelador 1,5 años y teniendo la posibilidad de volver a congelar sin pérdida de calidad del producto - pro.ferment.iced® - 

 

Y todo ello sin olvidar la creatividad en la forma, en el relleno y en el peso por unidad (90 gr) para dinamizar una categoría que ha innovado en ingredientes, recuperando los cereales de antaño, pero poco en las formas. Y como la forma importa, panes con forma de pelota de futbol americano, disco de hockey y voleibol han sido las elegidas para poner la atención en un consumidor deportista, que busca ingredientes sanos y que está preocupado por la sostenibilidad del planeta, además de ser buenos influencers del producto.

 

En dos años pasaron a vender en Alemania y EEUU. Todo un éxito que le abrió rápidamente las puertas del retail y la hostelería en cadenas de comida rápida. 

Es INTENSO porque:

Como ya hemos comentado en alguna ocasión un tercio de todos los alimentos comprados se tiran y esto incluye el pan. 1.300 millones de toneladas van a la basura, cantidad suficiente para alimentar a dos mil millones de personas y acabar con el hambre en el mundo – FAO – La industria de alimentación debe desarrollar tecnologías que permitan parar de alguna manera el desperdicio alimentario. Esta start up es un claro ejemplo a seguir
Ampliar información:

Para poder utilizar el buscador por categorías y palabras clave, valorar nuestras ideas y archivar en favoritos

Regístrate

Únete a los + de 3000 innovadores que leen nuestras dosis de análisis e inspiración

X Usando este sitio web acepta el uso de cookies de acuerdo a nuestra Política de Privacidad